Inglés

Innovador biotecnológico acelera la fermentación de precisión para obtener mayores rendimientos del producto

La empresa de biotecnología Hydrosome Labs, con sede en Chicago, ha personalizado levaduras y bacterias para producir moléculas específicas que pueden duplicar los rendimientos de fermentación de precisión y reducir el tiempo de producción hasta en un 25%. El método es un proceso natural y libre de químicos que mejora el poder del agua a través de la “ciencia emergente de las burbujas ultrafinas” y puede usarse en alimentos, ingredientes y enzimas industriales.

La tecnología, Hydrosome H2O, suministra ingredientes activos a las células de manera más eficiente y completa. Ayuda a que las plantas crezcan más rápido y más sanas con menos fertilizante y proporciona una hidratación mejorada, más rápida y duradera en bebidas de alto rendimiento.

La novedosa tecnología puede ayudar a resolver un cuello de botella de la industria global en cuanto a capacidad y equipos de fermentación y permite a los fabricantes lograr mayores rendimientos de productos en tanques del mismo tamaño o previamente inadecuados.

Paul Gadbut, director ejecutivo de Hydrosome Labs, dice que la innovación es “una victoria tanto para los fabricantes como para los consumidores y los inversores”.

También destaca sus beneficios de sostenibilidad, que incluyen permitir a los fabricantes hacer “más con menos”, utilizar menos productos químicos y nutrientes, reducir el impacto ambiental y acortar las cadenas de suministro.

“Los beneficios finales para la industria incluyen fermentaciones más rápidas, mayores rendimientos, menores aportes de energía y nutrientes, menores costos laborales, mayores eficiencias, sin productos químicos añadidos y sin impacto regulatorio”, señala la empresa.

Mejorar los procesos existentes

El Laboratorio de Investigación de Bioprocesamiento Integrado (IBRL) con sede en EE. UU. de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign utiliza la tecnología de Hydrosome en sus reactores a escala piloto.

Brian Jacobson, director asociado de Operaciones Estratégicas del IBRL, dice que el proceso ha mostrado un “beneficio inmediato para el crecimiento microbiano” en sus instalaciones.

“Si bien ha habido avances significativos en biología sintética que han dado como resultado una enorme cantidad de nuevos productos capaces de elaborarse mediante fermentación, hemos visto muy poca innovación en el proceso de fermentación o en el equipo para ayudar a ampliar estos descubrimientos”.

Él cree que la técnica puede “impactar positivamente la economía de nuevos productos” en una amplia gama de industrias. También se puede aplicar a procesos existentes o “reequipar equipos de fermentación de última generación” que actualmente no son adecuados para estos nuevos productos.

La fermentación de precisión gana terreno

La fermentación de precisión abarca una parte de una industria de biofabricación de casi 200 mil millones de dólares que incluye fabricantes por contrato y empresas globales verticalmente integradas.

El proceso permite a los fabricantes de alimentos y bebidas producir alimentos de alta calidad sin animales y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de la tierra y el agua, dijo el mes pasado el director ejecutivo de 21st.Bio. Dijo que el método ofrece “lo mejor de ambos mundos: proteínas nutritivas producidas de manera sostenible y a escala industrial”.

ScaleUp Bio también respaldó el proceso recientemente al asociarse con las empresas emergentes Allozymes y Algrow Biosciences para fomentar la innovación en fermentación. Su instalación de fabricación a escala piloto en Singapur ofrece hasta 10,000 litros de capacidad de fermentación y se encuentra entre las pocas a nivel mundial que admiten la fabricación en etapa piloto y el control de calidad.

Mientras tanto, la fermentación de precisión ha llamado la atención de Checkerspot, que utiliza la fermentación de microalgas para desarrollar sustitutos de grasas para alimentos y bebidas, y de Ironic Biotech, que formula proteínas de origen vegetal que contienen hierro utilizando la técnica para alimentos o complementos alimenticios.

Fuente: Food Ingredients First

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *